Nacido en 1932 Roy Morris Nycander
          tuvo inclinación por la música, en especial la anglosajona, desde muy temprana edad.
          Vivió su infancia, gracias a la influencia de su hermano mayor Philip, rodeado de discos
          que contenían la música de las big-bands, los cantantes famosos y las melodías escritas
          por los más populares compositores de entonces.
          
          A los 10 años comenzó su afición por coleccionar discos y coincidió esta etapa con el
          surgimiento de Frank Sinatra como cantante popular y Roy, desde entonces, se convirtió en
          un admirador de su talento.
          
          En una época en que no existían grabadoras de sonido, o si habían no estaban al alcance
          del gran público, Philip, cuyos conocimientos no estaban circunscritos a su afición por
          el jazz, dominaba los aspectos técnicos de los aparatos de radio y pudo lograr gracias a
          su empeño y capacidad, transcribir programas que llegaban del exterior a través de la
          onda corta. Era un método rudimentario pero que permitía grabar las canciones populares
          que difundía semanalmente el espacio de música "Your Hit Parade". Esto
          entusiasmó a Roy quien no se perdía ninguno de estos programas.
          
          A los 15 años sintió una vocación por la comunicación radial y empeñado en ser
          locutor de radio comenzó a tocar las puertas de las emisoras locales obteniendo un año más
          tarde una plaza estable en Radio Central de Lima. Alternaba su trabajo con el estudio y
          por supuesto no dejaba la música. Alumno Marista del Colegio San Isidro, destinaba sus
          propinas a adquirir los discos de su preferencia, pero siempre después de sus horas de
          clase.
          
          A los 17 años fundó un periódico dedicado a difundir las noticias relacionadas con el
          mundo del espectáculo. "Radio - Ecrán" fué el nombre de la publicación. Así
          ingresaba al periodismo escrito pues en la radio ya había incursionado en programas
          informativos que con el tiempo se llamaron periodísticos.
          
          En 1951, cuando sólo tenía 19 años se alejó parcialmente de la radio. Los sueldos eran
          bajos y pensó que podía incursionar en los negocios. Un año después instala una
          oficina de comisiones en pleno centro de Lima y cambia radicalmente de giro. Se dedica a
          comercializar vehículos. Pero en 1953 es solicitado por los ejecutivos de la nueva Radio
          Panamericana para hacerse cargo de la discoteca, término éste que entonces se aplicaba a
          definir lo que era un almacén dedicado a guardar los discos, escogerlos según propio
          criterio y programarlos. El contrato comprendía una horas de locución. Su intención no
          era abandonar su incipiente empresa comercializadora sino alternar el trabajo de la radio
          con una labor independiente. Esto no resultó y tuvo que escoger entre el medio de
          comunicación o su actividad comercial. Escogió lo segundo, pero se mantuvo algunos años
          más ligado a la radio, produciendo programas como por ejemplo "La Revista Británica"
          que salió al aire en 1954 por Radio Panamericana los domingos y en horario estelar a las
          10 de la noche.
          
          Pero la falta de apoyo publicitario lo obligó a dejarlo. Hubo entonces un largo paréntesis
          de 30 años, que le permitió incursionar en otras actividades como las importaciones y la
          línea de seguros.
          
          Para llegar a ser un buen productor de seguros, en especial en la difícil rama de vida,
          debía tener un absoluto dominio de su persona al abordar a los posibles asegurados, para
          convencerlos de las bondades del servicio.
          
          De allí surgió la idea de que lo mejor era tomar cursos de arte dramático y se matriculó
          en el Club de Teatro de Lima del director Reynaldo D'Amore. Sin pretenciones de llegar a
          ser un actor, en 1962 fue llamado para integrar el elenco de la obra "Huracán sobre
          el Caine" donde tuvo la oportunidad de rodearse de conocidos actores de la escena
          nacional y algunos aficionados, quienes como él, decidieron probar suerte en este
          apasionado arte.
          Acabada la serie de representaciones trabajó en la obra de carácter social "Una
          Ardiente Noche de Verano". La experiencia resultó interesante ya que ambas puestas
          en escena se realizaron en la modalidad de teatro circular o "arena", que prácticamente
          les permitía trabajar, no frente al espectador sino rodeado de él. Fue todo un reto.
          Entre los años 1979 y 1982, su inquietud por la música lo seduce a grabar canciones de
          su preferencia y luego de seguir estudios elementales de impostación de voz y fraseo,
          lanza varios temas entre ellos "Smile", composición de Charles Chaplin que había
          figurado en el film "Tiempos Modernos" (1934). Colabora en el arreglo e
          instrumentación un destacado músico de jazz, Nilo Espinosa.
          En 1984 vuelve a la radio y crea su propio programa "Ritmos y Estilos". Se
          transmite por Stereo Lima 100 y el formato del mismo comprende jazz, big-bands y en
          general las baladas del recuerdo.
          
            Su entusiasmo por ver y escuchar en vivo la música que lo apasiona lo lleva a convertirse en asiduo concurrente de las noches de jazz en la casa de Julio Grisolle. Allí todos los domingos de 7 a 10 ensayaba la Big Band Miraflores dirigida por su director Carlos Roggero. Esta agrupación solía presentarse en diferentes clubes de Lima y Roy se convierte en su habitual Maestro de Ceremonias, actividad que realiza entre las décadas del 80 y 90.
          
          En 1987, recibe una propuesta de Panamericana Televisión para conducir un programa de
          espectáculos. Lamentablemente "Ojo Mágico" desaparece de la pantalla chica a
          los 2 meses debido al bajo rating, termino éste que cobraría más importancia en años
          posteriores.
          
          En Enero de 1988 a los cincuenta y cinco años es contratado como narrador de noticias en
          el informativo más importante de la televisión peruana, "24 Horas". El mismo año
          conduce "La Ofensiva Cultural". El cine no estuvo ausente de sus actividades artísticas.
          Sin experiencia previa en el séptimo arte, Iguana Films lo contrata como actor de reparto
          en las producciones "Calles Peligrosas" (1989) y "Full Fathom Five" (
          "La Batalla del Silencio") (1990).
          
          Pasados 3 años trata de involucrarse más en el mundo de la televisión. Finalmente, los
          programas que conducía le permitían dedicarse a sus antiguas labores, sin afectar sus
          horarios de trabajo. Propone a los directivos de Panamericana Televisión, realizar unos
          micro programas para ser transmitidos dentro del magazine dominical "Panorama".
          La idea tiene una respuesta positiva y durante 1 año, "Los Grandes del Espectáculo"
          distrae las tensiones políticas que vivía el momento.
          
          En enero de 1997 renunció a sus labores en dicha cadena televisiva. Realiza
          esporádicas presentaciones en televisión. Participa en eventos especiales como Maestro
          de Ceremonias y efectúa narraciones publicitarias en inglés y español.